Maieutique Transcendante.

Consejos de lectura

Por

Eric Tolone

Jesús Sánchez

PRELIMINAR

         La enseñanza que dispensamos se basa en la tradición del Advaita-Vedanta. Es, pues, indispensable para todos aquellos, que quieran seguir el Sendero que proponemos, el estudiar las obras en las que se expresa esta perspectiva espiritual.

         Aquí daremos algunos consejos de lectura susceptibles de orientar el trabajo de los buscadores de Verdad.

         Ya que, bajo la mirada de la perspectiva particular, que es la nuestra, los textos de algunos autores tienen un interés variable, indicaremos el título de obras que recomendamos.

         Globalmente estos “consejos” no son más que indicaciones muy sumarias, incompletas e insatisfactorias sobre muchos puntos, y esperamos poder en un futuro aportar mejoras en ellos.

         Ya que nuestra posición, al contrario que todos los posicionamientos sectarios, considera que la expresión de la Verdad última se encuentra en el corazón de todas las grandes tradiciones, no nos limitaremos en nuestro panorama al Advaita y daremos, igualmente, “pistas” para la búsqueda de aquellos que quieren encontrar las convergencias que existen entre estas tradiciones.

LIBROS DE INTRODUCCION

         Numerosos textos escritos sobre el hinduismo por “universitarios”, “orientalistas” y por “especialistas” están tacados ya sea por prejuicios culturales, o bien por adhesiones a perspectivas ideológicas específicas.

         En consecuencia, proponemos algunas obras de introducción para aquellos que no están familiarizados con la tradición hindú.

Sobre el hinduismo.

– “Espiritualidad hindú. Sanatana Dharma” de Raimon Panikar.

– “Los Yoga” de Antonio Blay.

– “Principios del Tantra” de Sir John Woodroffe (Arthur Avalon).

–  “Sakti y Sakta” de  Sir John Woodroffe (Arthur Avalon).

– “Filosofías de la India” de Heinrich Zimmer

– “El hinduismo” de Louis Renou.

– “Zen y Vedanta” de Arnaud Desjardins.

– “Los seis sistemas de la filosofía India” N.D. Rajadhyaksha.

Sobre el Advaita-Vedanta.

–  “Vedanta Advaita: una reconstrucción filosófica” de Eliot Deutsch

        Con reservas por el hecho de que de una manera totalmente errónea, el autor intenta considerar que la doctrina del Karma no forma parte del Advaita.

– “Vedanta Advaita” de Arvind Sharma.

         Con reservas sobre algunos puntos.

TEXTOS SAGRADOS

         El hinduismo es una tradición que se origina con una Revelación divina, contenida en sus Escrituras sagradas que son los Vedas.

         En los cuatro Vedas, existen cuatro categorías de textos. La categoría en la que se expresa plenamente la dimensión esotérica de esta tradición, es la de los Upanishads. Por otro lado, algunos textos como la Bhagavad Gîta y los Agamas, igualmente, son considerados Textos revelados.

         El Advaita Vedanta se basa en las Upanishads y la Bhagavad Gîta.

         Invitamos a que cada uno medite sobre estas dos fuentes escritúrales.

La Bhagavad Gîta.

         La Bhagavad Gîta es muy conocida en occidente y existen numerosas traducciones.

         Algunas traducciones son muy malas, otras tendenciosas. En el orden de nuestras preferencias recomendamos las traducciones de:

Jean M. Rivière.

Consuelo Martín con los comentarios de Shankâra.

Los Upanishads.

         Existen 108 Upanishads esenciales. El volumen de los Upanishads varía entre dos o tres páginas al valor de un opúsculo.

         Martine Buttex ha traducido los 108 Upanishad al francés, en castellano encontramos diversas traducciones de algunos de ellos en diferentes editores.

         Una pluralidad de escuelas espirituales que forman parte de la ortodoxia hindú se basan en las Upanishads. La totalidad de estos no se refieren, pues, específicamente al Advaita Vedanta. Sin embargo, el Advaita se sitúa en el corazón de la tradición hindú, entre los 108 Upanishads esenciales, encontraremos en más de la mitad de ellos pasajes relativos a la realización de la No-Dualidad. Esta es la lista de estos Upanishads: indicaremos estos Textos sagrados en orden alfabético:

– Adhyatma-Upanishad.

– Advaya-Tarako-Upanishad.

– Aitareya-Upanishad.

– Akshi-Upanishad.

– Amrita-Bindu-Upanishad

– Annapurna-Upanishad.

– Aruni-Upanishad.

– Atma-Bodha-Upanishad

– Atman-Upanishad.

– Avadhuta-Upanishad.

– Brahman-Upanishad.

– Brihadaranyaka-Upanishad.

– Chandogya-Upanishad.

– Isha-Upanishad.

– Jabala-Darshana-Upanishad.

– Kaivalya-Upanishad.

– Katha-Upanishad.

– Katha-Rudra-Upanishad.

– Kaushitaki-Brahmana-Upanishad.

– Kena-Upanishad.

– Kundika-Upanishad.

– Maha-Narayana-Upanishad.

– Maha-Upanishad.

– MahaVakya-Upanishad.

– Maitrayani-Upanishad.

– Maitreya Upanishad.

– Mandala-Brahmana-Upanishad

– Mandukya-Upanishad.

– Mantrika-Upanishad.

– Muktika-Upanishad.

– Mundaka-Upanishad.

– Nada-Bindu-Upanishad.

– Narada-Parivrajaka-Upanishad.

– Niralamba-Upanishad.

– Nirvana-Upanishad.

– Paingala-Upanishad.

– Pancha-Brahma-Upanishad.

– Para-Brahman-Upanishad.

– Parama-Hamsa-Parivrajaka-Upanishad.

– Parama-Hamsa-Upanishad.

– Pashupata-Brahmana-Upanishad.

– Prashna-Upanishad.

– Rudra-Hridaya-Upanishad.

– Sannyasa-Upanishad.

– Sarva-Sara-Upanishad.

– Satyayaniya-Upanishad.

– Skanda-Upanishad.

– Subala-Upanishad.

– Shuka- Rahasya-Upanishad.

– Svetasvatara-Upanishad.

– Taittiriya-Upanishad.

– Tejo-Bindu-Upanishad.

– Tripura-Tapini-Upanishad (5° chapitre).

– Trishikhi-Brahmana-Upanishad.

– Turiyatita-Avadhuta-Upanishad.

– Turiyatita-Avadhuta-Upanishad.

– Varaha-Upanishad.

– Yajnavalkya-Upanishad.

         Nota:

         La ortografía de las palabras sánscritas pueden presentar importantes variaciones, pues existen varias escuelas de transliteración del sánscrito en letras latinas.

SHANKARA

         El fundador del Advaita es Shankâra (siglo VIII). Llamado igualmente “Adi Shankarâchârya, el Primer Maestro Shankâra, pues los sucesores que él instituyó toman su nombre.

         Debemos observar que su nombre puede, igualmente, escribirse “Shankâra” y “Cankara”.

         Shankarâcharya escribió numerosos comentarios de Textos tradicionales que, a veces, son difíciles de comprender para las personas que no están familiarizadas con la tradición hindú. Primero indicaremos los títulos de opúsculos de un volumen relativamente pequeño que condensan perfectamente la comprehensión del Advaita y que han sido traducidos a diversas lenguas occidentales:

– Vivekachudamani (La más bella joya de la discriminación).

– Atmâ-Bodhi (Conocimiento del Sí).

– Aparokshânubhuti (Realización directa).

– Laghu Vakyavritti (Realización de las Sentencias (Grandes Palabras)).

– Upadesha-Sâhasrî (Las Mil Enseñanzas).

– Atmajnânopa dêshavidhi (La enseñanza metódica del Conocimiento del Sí).

         También señalamos entre estos pequeños opúsculos, un compendio de obras de Shankara, traducidos y comentados por Raphael, titulado:

– La esencia del Vedanta, que contiene:

                   – Vâkyavritti (Realización de las Sentencias (Grandes Palabras)).

                   – Âtmabodha  (Conocimiento del Sí).

                   – Daksinâmûrtistotra (Himno a Dakshinamurthi).

                   – Sivapañcâksaram  (La quíntuple Realización de Shiva).

                   – Jîvanmuktânandalaharî (El océano de Beatitud del Liberado en vida).

         – Dieciocho tratados Vedanta Advaita atribuidos a Shankarâcharya traducidos por Roberto Mallón Fedriani  que contiene:

                   – Baja Govindam (Oraciones a Govinda).

– Dakshinamurthi Ashtakam (Poema de alabanzas a Dakshinamurthi).

– Prashnottara Ratnamala (Guirnalda de presguntas y respuestas valiosas).

– Sâdhanâ Panchakam (Cinco versos sobre la práctica del autoconocimiento).

                   – Tattwa Bhoda (El Conocimiento del Sí mismo).

                   – Vakya Vritti (La explicación de la frase vedántica).

                   – Vakya Sudha (La sentencia divina).

                   – Dacha Sloki (Diez versos Vedánticos).

                   – Sata Sloki (Cien versos Vedánticos).

                   – Atma Panchakam (Cinco versos sobre el Sí mismo).

                   – Manisha Panchakam (Cinco versos sobre el cognoscible).

                   – Nirvana Panchakam (Versos sobre la Liberación).

                   – Vijnâna Nauka (El barco del claro conocimiento).

                   – Maya Panchakam (Cinco versos sobre Maya).

                   – Svasvaropa Anusandanam (Cien versos sobre la discriminación del Sí mismo).

                   – Svatma Nirupanam (El establecimiento en el Sí mismo).

                   – Nirguna Manasa Puja (La adoración mental del Sí mismo sin atributos).

                   – Panchikaranam (El método de la creación).

         En cuanto a parte de las grandes obras de Shankâra, difíciles de entender si no es después de un gran conocimiento de la tradición hindú, en castellano tenemos:

–         Los Brahma-Sutras y los comentarios de Shankâra de Consuelo Martín.

– Los Brahma-Sutras Bhashya (con los comentarios de Shankâra) de Yanina Olmos.

– La Bhagavad Gîta con los comentarios de Shankâra de Consuelo Martín.

– Upanishad con los comentarios de Shankâra de Consuelo Martín.

– Gran Upanishad del Bosque (Brihadâranyaka Upanishad) con los comentarios de Shankâra de Consuelo Martín.

TRATADOS TRADICIONALES

         Mencionamos algunos tratados tradicionales que constituyen  obras “clásicas” incuestionables del Advaita. Verdaderas joyas del Advaita.

– “Astravakra Gîta”.

– “Avadhuta Gîta”.

–  “Ribhu Gîta”.

– “Panchadasi”. De Sri Vidyaranya Swâmi.

– “Tratado Vedanta sobre la Liberación. (Jivanmukti Viveka) Sri Vidyaranya Swami.

– “Tripurâ Rahasya”

Una tradución de Miguel Iradier editada en Hurqualya con el nombre de “El Secreto de Tripurâ” y también otra traducción de Javier Ugaz y Jesús Aguado editada en José J. Olañeta, editor, con el nombre de “El misterio de la diosa Tripurâ”. Esta obra cuya lectura era recomendada por Ramana Maharshi es muy importante ya que insiste en la necesidad de la vivencia constante de la Gnosis (Jnâna) para la obtención de la Liberación.

MAESTROS FUNDAMENTALES

         Entre los Maestros contemporáneos que expresan el punto de vista del Advaita Vedanta, dentro de la abundancia existente, recomendamos tres Maestros que se sitúan en la cima de la cima:

-Sri Ramana Maharshi (1879-1947).

         “¿Quién soy yo?” Koham.

         “La búsqueda de Sí mismo” (Vichara Sangraha) (Self Enquiry).

         “Instrucción espiritual” (Upadesha Manjari).

         “El Conocimiento del Ser” (Sad-Vidya) (Ulladu Narpadu).

         “El Conocimiento del Sí” (Atma-Vidya).

         “Los Himnos a Arunachala”.

         Casi todas estas obras las podemos encontrar en “Sri Ramanopadesa Noonmalai”. En la colección Ignitus. En esta obra encontraremos “Koam” “Ulladu Narpadu” con “Anubandham” (Suplemento) y otras. También encontramos traducciones bastante buenas de estas obritas en diversas páginas de internet.

         A estos títulos se añaden algunos escritos muy breves de traducciones y de compilaciones.

         El conjunto de estos textos ha sido reunido por Arthur Osborne bajo el título de:

         “Selecciones de Ramana Maharshi” con el inconveniente de una traducción que deja mucho que desear. Todas estas obras podéis encontrarlas en internet con una traducción más correcta.

         “Sri Ramana Gîta” (El canto de Sri Ramana). Escrito por Ganapati Muni a partir de cuestiones planteadas a Ramana Maharshi.

         “Paravidya Upanishad” (El verdadero Conocimiento de la Realidad Ultima). Este texto es un resumen de las enseñanzas orales de Ramana Maharshi realizado por Sri Lakshman Sarma, que permaneció más de veinte años con él.

         “Sri Arunachala Stuti Panchakam” (Guirnalda nupcial de letras en alabanza de Sri Arunachala).

         “Sat Darshanam”.

         “La esencia del Conocimiento, Upadesh Saar de Bhagavan Ramana Maharshi”

         Existen múltiples recopilaciones de la enseñanza oral de Ramana Maharshi. Recomendamos particularmente:

         “Conversaciones” (Tomo I y II) o bien la misma obra con el título “Pláticas con Sri Ramana Maharshi”.  Es una recopilación que abarcan un lapso de cuatro años de las enseñanzas orales del Maestro recogidas por Sri Munagala S. Venkataramiah.

         “Padamalai” (Enseñanzas de Sri Ramana Maharshi) de Sri Muruganar.

         “Guru Vachaka Kovai” Es una colección de enseñanzas de Ramana Maharshi también recopiladas en apuntes por Sri Muruganar. Es comentada por Sri Saddhu Om y por Michael James. Es preciso señalar que hay que tener reserva en los comentarios de Michael James.

         “Guru Ramana” S.S. Cohen discípulo occidental de Sri Ramana Maharshi.

         “Día a Día con Bhagavan” de A. Devaraja Mudaliar.

         “Sea lo que Usted Es” de David Godman.

         Al ser Sri Ramana Maharshi el Sat-Guru de nuestra Cofradía, daremos algunas indicaciones para el estudio de su vida que, en si misma, es una enseñanza:

         “Ramana Maharshi y el sendero del Autoconocimiento”. De arthur Osborne.

         “Cartas desde Sri Ramanasraman” de Suri Nagamma.

– Sri Râmakrishna (1836-1886).

         “El Evangelio de Sri Râmakrishna” (Tres tomos)

         “Dichos y Sentencias”.

– Mâ Ananda Moyî (1896- 1982).

         “Vida y Enseñanzas de Sri Ma Anandamayî”.

OTRAS EXPRESIONES DE LA NO-DUALIDAD

         He aquí indicaciones sobre otras expresiones de la No-Dualidad.

Línea de Râmakrishna.

– Swâmi Vivékânanda (1863-1902) A pesar de su notoriedad, existen en sus escritos divagaciones que no se pueden aceptar desde el punto de vista tradicional. Sin embargo es posible recomendar:

         “Gñana Yoga”.

         “Bhakti Yoga”.

         “Karma Yoga”.

         “Autorrealización por el Yoga”.

– Swâmi Nityabodhânanda (1914-1992).

         “Actualidad de las Upanishads”.

Línea de Navnath Sampradaya.

         Después del estudio de los textos tradicionales y de los Maestros fundamentales indicados precedentemente, y con prudencia, pues encontramos entre ellos un conjunto de errores doctrinales, indicamos algunos Maestros contemporáneos que revelan la misma línea tradicional:

– Sri Siddharameshwar Maharaj (1888-1936).

         “La llave de la Realización del Sí”.

         “La llave maestra de la Realización del Sí y Amrut Laya.

         “Amrut Laya II. La ciencia espiritual del Conocimiento de Sí mismo.

– Sri Nisargadatta Maharaj (1897-1981) Discípulo de Siddharameshwar.

         “Yo soy Eso”.

         “Antes de la Consciencia”.

         “Semillas de Consciencia”.

         “La Consciencia y lo Absoluto y el Conocimiento de Sí mismo y la Realización del Sí mismo”.

– Sri Ranjit Maharaj (1913-2000) Discípulo de Siddharameshwar.

         “Ilusión frente a Realidad”

         “Enseñanzas en Madrid”

         “Enseñanzas en Sedona”. (Tomos I y II).

– Ramesh S. Balsekar (1917-2009). Discípulo de Nisargadatta.

         “El buscador es lo buscado: Las enseñanzas esenciales de Sri Nisargadatta”.

         Recomendamos estos Maestros a pesar de los errores doctrinales que, fruto de una cierta incultura, se han deslizado en sus propósitos, pues por una parte estos errores no afectan al fondo de sus enseñanzas y por otra parte porque estos subrayan aspectos de la perspectiva de la No-Dualidad no desarrollada por otros.

Línea de Prajnanpad.

– Arnaud Desjardins (1925-2011).

         Discípulo francés de Swâmi Prajnanpad. Globalmente las obras son excelentes. Divergimos, sin embargo, sobre los medios utilizados para vivir la No-Dualidad. Recomendamos:

         “Bienvenidos en el camino: los fundamentos de la Enseñanza”.

         “El Zen y Vedanta: comentario del Sin-Sin-Ming”

Maestros diversos

– Swâmi Annamalai (1906-1991). Discípulo de Ramana Maharshi.

         “Ultimas conversaciones con Annamalai Swâmi”.

– Swami Laskmanjoo (1907- 1991). Maestro del Shivaísmo de Cachemira.

         “Shaivismo de Cachemira, el Supremo secreto”

         “Shiva Sutras, el Despertar Supremo”

– Swami Muktananda (1908- 1982)

         – “Medita”.

         – “Luz en el Camino”.

         – “El Juego de la Conciencia”.

         – “Meditación Siddha”

– Swami Chimayananda (1916- 1993). Fundador de la Chimaya Mission que dispensa una enseñanza Vedántica.

         – “El Arte de hacer al ser humano”.

LA NO DUALIDAD NO TRADICIONAL

         Entendemos por No-Dualidad no tradicional enseñanzas que, desde un periodo relativamente reciente, tratan del Despertar espiritual o de su equivalente, cuando éste no es el término que emplean, pero que no se arraigan de una manera efectiva a ninguna tradición particular.

         Esta corriente de pensamiento se define por tomar nociones antiguas, que se encuentran en las enseñanzas del hinduismo y del budismo sacándolas de su contexto tradicional y a veces oponiéndose claramente a las enseñanzas tradicionales.

         El Despertar espiritual, del que hablamos, se define por un “estado de conocimiento” más allá de la mente que, en sus objetivos últimos, se caracteriza por la revelación de la Realidad suprema.

         La palabra “Despertar” que tiene una connotación budista, se puede decir que algunos de estos autores proponen una clase de “neo budismo” no tradicional. Por otra parte, siendo la Realidad última univoca, algunos autores relevan esta rúbrica definiendo su enseñanza como que es una enseñanza de “No-Dualidad”, y en este caso estamos en presencia de un “neo-advaita-vedanta”, no tradicional.

         El carácter “no tradicional” y a veces “anti-tradicional” de estas enseñanzas plantean serios problemas.

         Por una parte lo que ellos proponen tiene, a menudo, un carácter seductor a causa de la altura de su punto de vista que se plantea y de su aspecto de “Vía directa”. Igualmente, a causa del lenguaje moderno que se emplea y por el hecho que la aproximación a la Realidad suprema está despojada de un conjunto pesos y arcaísmos.

         Pero por otra parte, la ausencia de referencias de un corpus de Textos sagrados, de una línea de Maestros que hayan hecho la experiencia Suprema, tiene por enojosa consecuencia una falta de “corta fuegos”. De eso se desprende una falta de cultura y de discriminación en algunos, una debilidad en la lucidez y de aspectos egóticos no erradicados en otros. A veces encontramos en algunas de las enseñanzas una íntima mezcla de errores y de verdades.

         Además, un gran número de estos autores rechazan todo lo que se relaciones con la ascesis, métodos de purificación tradicionales, incluso de técnicas de meditación. De ello se desprende que en ausencia de dominio de uno mismo, los que siguen este tipo de enseñanzas, podrán entrever la Verdad, pero serán incapaces de “fijarla” en el seno de las vicisitudes de la vivencia cotidiana. Excepto en el caso de predisposiciones excepcionales que no permiten el establecimiento de una pedagogía.

         El peligro de estas aproximaciones no tradicionales reside en el establecimiento de una diferencia total entre “lo que se dice” y la realidad de la vivencia cotidiana. Así pues, nos podemos encontrar en algunos casos delante de esta paradoja: propósitos sublimes y una mediocridad en el comportamiento. Para aquellos cuya enseñanza espiritual es una actividad comercial, ya no les queda más que disimular cuidadosamente la esfera de “la vida privada” para “engañar” y engendrar en los demás una ilusión espiritual.

         Evidentemente, es importante no generalizar. Cada caso es particular y debe ser objeto de un análisis particular.

         Ya que en este tipo de enseñanzas lo mejor y lo peor se cotejan, incluso a veces, llegan a mezclarse. Nuestra conclusión será de naturaleza pragmática:

         Invitamos a los buscadores de Verdad a tener la mayor prudencia. Al leer a estos autores, escuchar sus conferencias, es importante saber separar la cizaña del buen grano. La mejor manera de ser capaces de realizar esta distinción es comenzar por estudiar los Textos sagrados y los Maestros del Advaita tradicional que hemos indicado y cuya autoridad es indiscutible.

         Citamos por orden alfabético algunos representantes:

– Baret (Eric Baret)

– Cohen (Andrew Cohen).

– Gill  (Nathan Gill).

– Gurdjieff (George Ivanovitch Gurdjieff).

– Harding (Douglas E. Harding).

– Klein (Jean Klein).

– Krishnamurti (Jiddu Krishnamurti).

– Krishnamurti (U G Krishnamurti).

– Lucille (Francis Lucille).

– Martín (Consuelo Martín).

– Parsons (Tony Parsons).

– Poonja (H. W. L Poonja).

– Rajneesh (Bhagwan Sree Rajneesh) llamado igualmente Osho.

– Renz (Karl Renz).

– Savater (Juan Carlos Savater).

– Sesha.

– Tolle (Eckhart Tolle).

– Watts (Alain Watts).

– Wei Wu Wei.

         La lectura de los mensajes librados por estas personas hará aparecer, al lado de desviaciones evidentes, verdaderas “perlas espirituales” susceptibles de constituir una ayuda evidente al buscador de Verdad.

DIVERSOS MAESTROS HINDUS CONTEMPORÁNEOS

         En la perspectiva ya no de estricto advaita, sino de la espiritualidad hindú en su conjunto, he aquí un conjunto de Maestros espirituales que recomendamos estudiar sus enseñanzas.

– Rabindranâth Tagore (1861 – 1941).

         “Sâdhanâ”.

– Mahatma Gandhi (1861 – 1948).

         “Cartas al’Ashram”

         Con reservas sobre ciertos puntos particulares.

– Sri Aurobindo (1872 – 1950).

         Queriendo innovar, creyendo haber encontrado “algo nuevo” en el terreno espiritual, Sri Aurobindo se aleja de la tradición y desarrolla perspectivas que no son de recibo. Esta desviación se acrecienta con Madame Richard que le sucedió y se acentúa aun más con Satprem. Sin embargo podemos recomendar:

         “El Yoga de las Obras”.

         “La guía del Yoga”.

– Hari Prasad Shastri (1882 – 1956).

         “Meditación: Teoría y Práctica”.

– Swâmi Ramdas (1884 – 1963).

         “Así habla Ramdas”

         “Pensamientos”

         “Los dichos de Ramdas”

“Krishnabai”

– Meher Baba (1894 – 1969).

         “El Todo y la Nada”.

– Sri Chinmoy (1931-2007).

         “El jardín del alma”.

         “La enseñanza silenciosa”.

– Mata Amritanandamayi (nacida en 1953) comúnmente llamada “Amma” (Madre en hindi).

         “Mensajes de Amma”.

CONVERGENCIA CON EL TAOISMO

         Se encontrará una convergencia entre el Taoísmo y el Advaita estudiando los tres autores fundamentales:

– Lao-tse.

– Tchouang-tse.

– Lie-tse.

CONVERGECIAS CON EL BUDISMO

Las dos corrientes del budismo.

         Un cisma (en el 370 antes de Jesucristo) ha separado el budismo en dos corrientes:

         De una parte el budismo que tomando el nombre de Theravada, (el vehículo de los Ancianos), quería permanecer estrictamente en las enseñanzas originales de Buda.

         De otra parte el budismo que tomo el nombre de Mahayana, “el Gran Vehículo”, quería aportar un conjunto de extensiones doctrinales, y que incluye después en su canon un conjunto de Apócrifos.

         Los que pertenecen al Gran Vehículo (Mahayana), llamaron de una manera peyorativa Pequeño Vehículo (Hinayana) lo que se debe denominar Theravada.

Budismo de Theravada.

         El canon budista del Theravada ha sido puesto por escrito en pâli, a partir de lo que se había conservado de la tradición oral después del 4º concilio que tuvo lugar en Sri Lanka en 1er siglo de nuestra era. El se llama el Tripitaka (los Tres Cestos), pues está dividida en tres partes llamadas Pitaka (Cesto):

– Vinaya Pitaka , Cesto de las Reglas monásticas.

– Sutta Pitaka, Cesto de los discursos de Buda.

– Abhidhamma Pitaka, Cesto de exposiciones sobre puntos doctrinales.

Recomendamos la lectura de “Cesto de los discursos de Buda” (Sutta-Pitaka). Existen traducciones bajo diversos títulos. Se encuentran los fundamentos de la Vía de la vigilancia y de la ética con las cuales estamos en perfecto acuerdo.

Otros textos tradicionales:

– El Dhammapada (“las sentencias de la ley” o “Los versos de la Doctrina”).

         Es una pequeña recopilación constituida por un conjunto de cortas citaciones extraídas del Canon.

– Milindapanha (“Las cuestiones de Milinda”).

         Es un diálogo entre el rey Milinda y el monje Nagasena. Encontramos en él el desarrollo de las nociones fundamentales del budismo.

Obras recientes:

– Walpola Rahula.

         “Lo que el Buda enseñó”

         Obra que constituye una buena presentación del Budismo de Theravada.

– V.R. Dhiranvamsa.

         “Vía dinámica de la meditación”

         Obra que trata de la práctica de la meditación Vipassana que constituye el corazón espiritual del Budismo de Theravada.

Budismo Mahayana.

         En el Canon budista del Mahayana, son atribuidos a Buda un conjunto de textos, pero esta atribución es más la afirmación de una adhesión y de una fuente de inspiración, que un hecho histórico. Estos textos parece que fueron redactados entre el 1º y el 6º siglo de nuestra era, mucho después de la muerte de Buda Shakyamuni. La mayor parte de ellos no nos han llegado más que en versión china o tibetana.

         Encontramos en algunos de estos escritos una perfecta convergencia con le Advaita.

         Recomendamos muy particularmente:

– “Sutra del Corazón (Bhagavati Prajnâ Paramita Hridaya)”.

-“Sutra del Diamante” (Aryavajracchedikâ prajnâparâmitâ nama mahâyânasûtra.)

 – “Sutra del Despertar perfecto” (en chino. Yuanjue jing).

– “Sutra del brote de arroz” llamado igualmente “ Sutra del Arroz en hierba” (Arya Sâlistamba nâma mahâyânasûtra).

– Sutra de la Revelación del sentido profundo (Sandhinirmocanasûtra).

– Sutra de Vimalakirti (Vimalakirtinirdesha-Sûtra).

– Sutra de la concentración de la marcha heroica (Suramgamasamadhi-Sûtra).

– Sutra de la guirnalda de flores (Avatamsaka-Sûtra).

         Diversas Escuelas difundiendo enseñanzas netamente distintas se desarrollan en el seno del Gran Vehículo. Existen profundas correspondencias entre el Advaita y algunas de estas escuelas:

Escuela Mâdhyamika.

         Esta Escuela de la “Vía del Medio” fue fundada por Nâgârjuna (1º y 2º siglo) desarrolló la Suprema Gnosis (Prajnâ), y la comprehensión de la Vacuidad de todo por el reconocimiento de la inanidad de todos los conceptos.

– Nâgârjuna.

         “El tratado del Medio” (Madhyamakashastra).

– Shantideva.

         “Introducción a la práctica que conduce al Despertar” (Bodhicharyavatara).

Escuela Tch’an.

El Tch’an, o “Escuela de la meditación” fue fundada en China por Bodhidharma (hacia el 520), que venía de la India. Bodhidharma que era el vigésimo séptimo Patriarca partiendo de Buda Shakyamuni, se volvió el primer Patriarca del Budismo chino. Un notable tratado se le atribuye:

– “El tratado de Bodhidharma”.

He aquí Maestros de esta Escuela, cuyo estudio recomendamos:

– Seng Ts’an (o Sengcan) (en japonés Sosan) (muerto en el 606). Tercer Patriarca.

         “Libro sobre la fe en el espíritu” (Hsin Hsin Ming) (en japonés Shin Jin Mei).

– Hui Neng (o Houein-nêng) (en japonés Eno) (638 – 713). Sexto Patriarca.

         “Sutra del estrado”.

         Después de la muerte de Hui Neng ya no hubo más Patriarcas chinos, pues el Tch’an se divide en varias líneas distintas “las cinco casas”. Dos de ellas se transmitieron en Japón y después en occidente:

La rama Linji (en japonés Rinzai).

La rama Caodong (en japonés Soto).

He aquí Maestros de las diferentes Escuelas, cuyo lectura recomendamos:

– Yongjia Xianjue (en japonés Yoka Genkaku) (665 – 713).

         “El Canto de la Vía certificada” (Zheng Dao) (en japonés: Shodoka).

– Houei-hai (en japonés Ekaï) (muerto entre 800 y 830).

         “Puerta esencial del Despertar súbito”.

– Dongshan Liangjie (en japonés Tozan Ryokai) (807-869).

         “El samâdhi del Espejo del Tesoro” (en japonés: Hokyo Zan).

– Chen-houei (668-760).

         “Conversaciones del Maestro Dhyâna Chen-houei”.

– Houang-po (muerto en 850).

         “Lo Esencial del método de transmisión del Espíritu” (Tch’ouan-sin fa-yao).

Escuela Zen.

         La enseñanza del Tch’an chino fue introducida en el Japón en 1191 por el monje Yôsai, o Eisai, que habiendo vivido en China fue iniciado en la práctica de la rama Rinzai. Al introducirlo en Japón, el Tch’an se vuelve Zen. A los antiguos Maestros chinos se les atribuyó nombres japoneses y estos fueron considerados como Maestros Zen. Estando establecida la escuela Zen en Japón, nuevos Maestros desarrollaron su enseñanza que se extiende por diversos países. He aquí algunos de los que recomendamos estudiarlos:

– Eihei Dogen (1200-1253).

         “Tesoro del Ojo de la Verdadera Ley” (Shobogenzo).

– Keizan Jokin (1268-1325).

         “Recomendaciones para los que practican Zazen” (Zazen Yojnki).

– Kodo Sawaki (1880-1966).

         “Enseñanzas del Maestro Kodo Sawaki”.

– Shunryu Susuki Roshi (1904-1971).

         “Mente Zen, mente de principiante: Charlas informales sobre meditación y la práctica del Zen”.

– Taisen Deshimaru (1914-1982). Introdujo el Zen en Francia.

         “La práctica del Zen”.

– Thich Nhat Hanh (nacido en 1967)

         “La esencia del poder del Amor”.

         “Sintiendo la paz”.

         “El corazón de las Enseñanzas de Buda”.

         “La muerte es una ilusión”

         “Cómo lograr el milagro de vivir Despierto”.

Escuela del Vajrayana.

         El budismo Mahayana se difunde en el Tibet a partir de siglo 7º. Este “budismo tibetano”, que asimila elementos que provienen de la tradición local, el Bön, posee características específicas que hacen de él una Escuela particular llamada Vajrayana “Vehículo de Diamante”. Igualmente se le denomina budismo tibetano Tantrayana, “Vehículo de Tantras”.

         La complejidad del budismo tibetano justifica unas breves explicaciones. Este budismo, que irradia por los países próximo, se subdivide en varias órdenes monásticas que poseen un corpus de enseñanza distinto. Existen cuatro órdenes monásticas principales:

Nyingmapa.

         La más antigua, fundada por Padmasambhava en el siglo 8º.

Guelougpa.

         Attisha fundó la orden Kadampa que, reformada en el onceavo siglo por Tsonghkapa, tomó el nombre de Gueloupa.

Sakyapa.

         Fundada por Domi en el onceavo siglo.

Kagyupa.

         Fundada por Marpa (1012-1097).

         Estas cuatro órdenes monásticas son portadoras de unas enseñanzas de un alto valor espiritual. Se desarrollaron otras ramas, pero ellas se vinculan a una de estas cuatro obediencias.

         La literatura del Vehículo del Diamante (Vajrayana) es muy rica. Encontramos la traducción de textos hindús del Gran Vehículo (Mahayana) y del Vehículo de los Ancianos (Theravada). Pero, igualmente, un conjunto de textos escritos en el Tibet. Mencionamos:

“El Bardo Thôdol”.

         Obra traducida corrientemente con el título: “Libro de los muertos tibetanos”, que subraya la subjetividad de los estados póstumos. Siendo la significación literal de su título: “Liberación por audición en el estado intermedio”.

Maestros recientes:

         Citamos algunos Maestros contemporáneos de la Escuela del Vajrayana, que han sido ampliamente difundidos en occidente y cuyas enseñanzas tienen profundas afinidades con lo que nosotros proponemos:

– Kyabjé Dudjom Rimpoché (1904-1958).

– Kalu Rimpotché (Lama Vajradhara Kalu Rimpotche) (1904-1989).

– Chögyam Trungpa Rimpoché (1939-1987).

         “Meditación en la acción”.

         “Nacido en el Tibet”.

         “El mito de la libertad y el camino de la meditación”

– Kyabje Bokar Rimpotché 1940-2004).

         “El Alba del mahamudra”.

         “La puerta del sentido definitivo”.

         “Claves para meditar”.

– Lama Tarthang Tulku (nacido en 1937).

         “Conocimiento de la Libertad”.

– Sogyal Rimpotché (nacido en 1947).

         “El Libro tibetano de la vida y de la muerte”.

– Tenzin Wangyal (representante de la tradición Bön).

         “Maravillas de la Mente Natural”.

CONVERGENCIAS CON EL JUDAÍSMO

         Podemos encontrar una convergencia entre el Advaita y el Judaísmo en ciertos textos de la Kabbala.

Libros de introducción al Judaísmo.

– Martín Buber.

         “¿Qué es el hombre?”.

– Moise Maïmonide.

         No hemos encontrado libros traducidos en castellano. Pero es interesante la obra de “La Guía de los perdidos (Le Guide des egares)” la cual permite una vista de un conjunto de aprehensiones teológicas de la tradición judía.

         Con “Los deberes del corazón (Les devoirs du coeur) encontramos la pureza de un judaísmo interiorizado que se abre a la dimensión esotérica con “la adhesión a Dios”.

– Bahya Ibn Paqûda.

         “Filosofía. Bahya ben Yosef ibn Paquda”.

Introducción a la Kabbala:

         Siendo la Kabala un acceso difícil, recomendamos autores modernos que permitirán al lector entrar en su universo cultural.

         “22 arcanos de la Kabbalah” Las veintidós letras del alfabeto hebreo son el soporte de numerosos aspectos de la contemplación mística.

– Charles Mopsik.

         “Qué es la Kabala”. También es autor de numerosos libros. traducciones y antologías que constituyen una excelente introducción a ésta.

Profundización de la Kabbala:

– Leo Schaya

         “El significado universal de La Cabala” aconsejamos comenzar la profundización de la Kabbala con este autor.

– Hayim Vital.

         Que transmitio la enseñanza oral de su Maestro Isaac Louria Ashkénazi.

– Moise de Leon.

         A quien la crítica moderna atribuye la paternidad del Zohar, pero que escribió otras obras como “El siglo del santuario”.

– “El Zohar”.

         Se revela como un estudio indispensable. El lector moderno encontrará en esta obra monumental, de una lectura  a veces difícil, numerosos pasajes que no presentarán para él ningún interés. Pero descubrirá, igualmente, desarrollos extremadamente ricos.

Jassidismo:

         Igualmente podemos encontrar una convergencia entre el advaita y el Judaísmo en algunos escritos del Jassidismo.

– Dov Baer de Loubavitch.

         “Letres aux hassidim sur l’extase”. No hay traducción al castellano.

– Israel Baal Shem Tov, el Besht.

         “Tsavaat ha-Rivash”.

– Menahem Mendel de Vitebsk.

         “Peri ha-Aret”

– Shneur Zalman de Liadi.

         “Tanya, Biur Tanya”.

CONVERGENCIAS CON LA GRECIA ANTIGUA

         Del Orfismo, de las diferentes Escuelas de Misterios y de las enseñanzas de Pitágoras no nos queda ningún tratado.

         Platón (hacia el 428 a J.C. – 347 a J.C.) ha orientado durante tiempo el pensamiento occidental y encontramos en él los contenidos de enseñanzas tradicionales más antiguas.

         Nuestras recomendaciones de lecturas concernirán a lo que se ha llamado el “neoplatonismo”, corriente espiritual en la que el pensamiento griego llega a su apogeo y expresa numerosas concordancias con el pensamiento hindú.

         Indicaremos los tres principales representantes:

– Plotino (205 – 270).

– Porfirio (234 – 310). Discípulo de Plotino.

– Jámblico (250 – 330). Discípulo de Porfirio.

CONVERGENCIAS CON EL CRISTIANISMO

El Nuevo Testamento.

         Aunque la dimensión esotérica del Cristianismo no sea reconocida oficialmente. Es en “el Evangelio de San Juan” donde se expresa la noción esotérica de unidad entre el Padre, el Cristo y los discípulos. No hay que hacer de este texto una exégesis reductora como a menudo es el caso.

Los apócrifos.

         El más interesante de estos textos es “el evangelio de Tomás”.

El gnosticismo cristiano.

         Mientras que en lo que se llama “el gnosticismo cristiano” de los primeros siglos se formularon numerosas aberraciones espirituales, la “Pistis Sofia” es una obra muy interesante.

La Alta Mística.

         Encontraremos una expresión del exoterismo cristiano y una convergencia entre el Advaita y el Cristianismo estudiando la “Alta mística cristiana”. Alta mística que se distingue de la “baja mística” focalizada en los fenómenos extraordinarios, los milagros, las visiones.

Introducción al cristianismo.

         La mejor introducción al cristianismo la encontramos en San Agustín:

         “De la doctrina cristiana”.

         Se profundizará el conocimiento de la teología cristiana con Santo Tomás de Aquino:

         “Summa theologica”.

Maestros fundamentales:

         Entre los representantes de la Alta mística cristiana, los que para nosotros son los más esenciales son:

– Maitre Eckart (llamado Johannes Eckart) (hacia 1260 – hacia 1327).

         “Los Sermones”.

– Ángelus Silesius (1624 – 1677).

         “El Peregrino querubinico”.

– San Juan de la Cruz (1542 – 1591).

         “Noche Oscura”.

         “La subida al Monte Carmelo”.

         “La llama viva de amor”.

         “Los cánticos espirituales”.

Otros Maestros de la Alta mística:

         Citaremos, dentro de las diferentes Iglesias, algunos de los representantes de esta Alta mística:

– Clemente de Alejandría (hacia el 140 – hacia el 220).

         “Stromata”.

– San Macario de Egipto (hacia 300 – 390).

         “Homilías espirituales”.

– Gregorio de Nazianzo (hacia 335 – hacia 390).

         “Discursos teológicos”.

         “Homilías”.

         “Cartas”.

– Evagrio del Ponto (345 – 399).

         “Tratado de la Oración” (De Oratione). Algunos atribuyen este opúsculo a San Nil.

– San Gregorio de Nisa (hacia el 335 – hacia el 394).

         “De la creación del hombre”.

         “Del alma y de la resurrección”.

– Juan Casiano (360 – 435).

         “Conferencias”.

– Dionisio Areopagita (hacia el 500).

         “Teología mística”.

         “Los Nombres divinos”.

– Máximo el Confesor

         “Tratados espirituales”.

– San Juan Clímaco (h. 580 – h. 650)

         “Libro de la Escala espiritual”

– Juan Damasceno (h. 640 – h. 710).

         “La Fuente del conocimiento”.

– Juan Escoto Erígena. (810 – 870).

         “Comentarios sobre el Evangelio de Juan”.

         “Homilía sobre el Prólogo de Juan”.

         “Comentario sobre la “Herarquía celeste” del Pseudo Dionisio”.

– San Simeón el Nuevo Teólogo (949 – 1022).

         “Tratados teológicos y éticos”.

         “Himnos del amor divino”.

         “Capítulos teológicos y místicos”.

– San Bernardo de Claraval (1090 – 1153).

         “Tratado del Amor de Dios”.

         “Grados de humildad y de orgullo”.

– Margarita Porete (h. 1250 –1310).

         “El espejo de las almas simples”.

– Jan Van Ruysbroeck (1293 – 1381).

         “Bodas espirituales”

         “Obras”

– San Gregorio de Palamás (1296 – 1359).

         “Triadas para la defensa de los santos hesicastas”.

         “Teófanos”.

– Enrique Susón (Heinrich Seuse) (1296 – 1366).

         “El Libro de la Verdad”.

– Juan Taulero (Johannes Tauler) (h. 1297 –1361).

         “Sermones”.

– “Imitación a Cristo” (obra anónima atribuida a Thomas Hemerken llamado “Tomás de Kempis” (1379 – 1471).

– “Teología germánica” (Siglo 14). Obra anónima que Lutero hizo el prefacio.

– Nicolás de Cusa. (1401 – 1471).

         “La docta ignorancia”.

         “El Principio” (De principio).

– Santa Teresa de Jesús o Teresa de Avila (1515 – 1582).

         “Las Moradas” llamado igualmente : “El Castillo interior”.

– Jacob Böhme (1575 – 1624).

         “La Vía hacia Cristo”

“Mysterium Mágnum”.

– Fray Lorenzo de la Resurrección (hacia 1614 – 1691).

         “La Experiencia de la Presencia de Dios”.

– Miguel de Molinos (1628 – 1691).

         “Guía espiritual”.

– Fenelón (1651 –1715).

         “Explicaciones de la máximas de los santos sobre la vida interior”.

– William Law (1686 –1715). Discípulo de Jakob Böhme.

         “Espíritu de Oración”.

– Nicodemo Hagiorite (1748 – 1809).

         “Filocalia” (Filokalia de los padres nepticos). Antología realizada con la colaboración de Macario Notaras, obispo de Corinto. En ella se encuentran una agrupación de textos de más de treinta místicos.

– Vladimir Sergueïevitch Soloviev (1853 – 1900).

         “La crisis de la filosofía occidental”.

         “El sentido del Amor”.

         “La Justificación del Bien”.

– Serge Bulgakov (1871 – 1044).

         “La Sabiduría divina y la teantropía”.

– Sor Isabel de la Trinidad (1880 – 1906).

         Las “Obras completas” están publicadas.

– Nikolái Berdiáyev  (1874 – 1948).

         “El sentido del acto creador”.

         “Espíritu y Realidad”.

– Pierre Teilhard de Chardin (1881 – 1955).

         “Himno del Universo”.

– Tomas Merton (1915 – 1969).

         “Dirección espiritual y meditación”.

         “Nuevas semillas de contemplación”

CONVERGENCIAS CON EL ISLAM

Corán y Hadits.

         El Corán, exceptuando algunos pasajes que permiten una exégesis esotérica, es un texto resueltamente exotérico. Sin embargo en las diferentes recopilaciones de Hadits, es decir palabras del Profeta pronunciadas delante de testigos, encontramos algunas proposiciones que revelan claramente un perspectiva esotérica.

El Sufismo y el Chiísmo.

         Encontramos una convergencia entre el Advaita y el Islam estudiando el Sufismo y el exoterismo Chiíta.

Libros de introducción al Islam.

– Emile Dermenghem.

         “Mahoma y la Tradición Islámica”.

Libros de introducción a la dimensión esotérica del Islam.

– Henry Corbin.

         “El hombre de luz en el sufismo iraniano”.

         “Tiempo cíclico y gnosis ismailí”.

– Faouzi Skali.

         “Jesús en la Tradición Sufi”

         “La Voie Soufie” (no hay traducción al castellano).

– Christian Bonaud.

         “Introducción al sufismo el Tasawwuf y la espiritualidad islámica”.

– Seyyed Hossein Nasr.

         “Essais sur le Sufisme” (no hay traducción al castellano).

Maestros fundamentales:

         Entre los representantes de la dimensión esotérica del Islam que se acerca al Advaita Vedanta, los que tienen el carácter más esencial son los siguientes:

– Ibn’Arabî (1165 – 1240).

         “Fusus al-Hikam (Los Engarces de la sabiduría). Constituye su obra maestra. Síntesis de su pensamientos metafísico de la unidad de las creencias y de profetología en el Islam. Este mismo texto fue el objeto de una traducción parcial de Titus Burckhardt bajo el título: “La Sabiduría de los Profetas”.

         “El Libro de la Política divina” (Kitâb al-tadjalliyât).

– Awhad al-Dîn Balyânî (Muerto 1288).

         “Epístola sobre la singularidad absoluta” (Risâlat al-ahadiyya).

– Cheik Arslân (hacia el 1080-1160).

         “Epístola sobre la Unidad divina” (Al-Risâla Fî L-Tawhîd).

Otros Maestros:

         De los que recomendamos la lectura:

– Al-Hallâj (hacia 857 – 922).

         “Diwân”.

– Bistami (muerto en 874 u 877)

         “Los dichos de Bistami” (Shatahât).

– Kalâbâdhî (hacia 925 – 990).

         “Libro de la información sobre la doctrina de los hombres del sufismo” (Kitâb al-ta’arruf li-madhhad ahl-al-tasawwuf). Traducido bajo el título: “Tratado de Sufismo”.

– Al-Ghazâlî (1058 – 1111).

         “Confesiones: el salvador del error”

         “Carta al discípulo”.

– Atar (Hacia 1140 – hacia1230).

         “El libro Divino” (Ilahi Nama).

         “El libro de la elección” (Mukthar Nama).

– Sultán Valad (hacia 1148 – 1231).

         “Conocimientos místicos” (Ma’arif-i Waladi) (Waladi Gnosis)

– Suhrawardi (1155 – 1191).

         “Libro de la sabiduría Oriental”

         “El Arcángel sonrojado”.

– Rumi (1207 – 1273).

         “El Libro de lo de Dentro” (Fihi-ma-fihi).

         “Odas místicas” (Diwan)

         “Mathnavi”.

– Ibn’Ata Allah al-Iskandari (1259 –1320)

         “Del abandono de la voluntad propia”.

– Yunus Emre (muerto hacia el 1320).

         “El Opúsculo de los consejos” (Risalet-ün Nushiyye)

         “Poemas” (Diwan”.

– Abdul Karim Jili (1365 – 1428).

         “El Hombre universal” (al-insan al-kamil).

– Mulla Sandra Shirazi (1572 – 1640)

         “El Libro de las penetraciones Metafísicas”.

– Emir Abd el-Kader (1808 – 1883).

         “Según la Presencia” (Kitab al-Mawaqif)

– Hazrat Inayat Khan (1882 – 1927). Introdujo el Sufismo en occidente e implantó en él una Orden sufí.

         “Un tema de meditación para cada día”.

– Irina Tweedie (1907 – 1966).

         “El abismo el fuego” La experiencia de liberación de una mujer a través de las enseñanzas de un maestro sufí.

EL PERENNIALISMO

         El Perennialismo es una corriente de pensamiento que considera que existe una “Sophia Perennis”, una Sabiduría perenne y universal. Sabiduría eterna que es común a todas las grandes tradiciones y que constituye la esencia esotérica de éstas.

         El Perennialismo está en relación directa con el hinduismo cuyo nombre verdadero es Sanatâna Dharma. Lo que significa: expresión de la Ley divina que perdura. Se entiende por “que perdura” el hecho de que esta Ley, este Orden (Dharma), esta Verdad divina permanece, en sus fundamentos, idéntica a sí misma a través de todos los ciclos históricos y de todos los ciclos cósmicos.

         Al estudiar las obras de esta corriente de pensamiento, no encontraremos útiles para vuestra “Realización espiritual”, pero desarrollaremos la comprehensión del universalismo espiritual tradicional.

         Nos contentaremos con indicar algunos autores, cuya obra, en el seno de esta corriente, es de una importancia capital.

– René Guenón (1886 – 1951).

         La obra de René Guenón es fundamental, pues es él quien inauguró en occidente una nueva expresión del Perennialismo.

         De René Guenón recomendamos:

         “Introducción general al estudio de las doctrinas hindús”.

         “El Hombre y su devenir según el Vedanta”.

         “Apreciaciones sobre la iniciación”.

         “Iniciación y realización espiritual”.

         “La Gran Tríada”.

         “Los estados múltiples del Ser”.

         “El simbolismo de la Cruz”.

         “Autoridad espiritual y Poder temporal”.

         “La crisis del Mundo Moderno”.

         “Símbolos de la ciencia sagrada”.

– Ananda Coomaraswamy (1877 – 1947).

         De este autor recomendamos:

         “Una nueva aproximación a los Vedas”.

         “Aspectos del Hinduismo”.

         “Hinduismo y Budismo”.

         “El Pensamiento de Gotama, el Buda”.

         “La significación de la Muerte. Estudios de sicología tradicional”.

         “La doctrina del Sacrificio”.

         “El Árbol invertido”.

         “La Puerta del Cielo. Ensayos sobre la metafísica de la arquitectura tradicional”.

         “La filosofía cristiana y oriental del arte”.

– Frithjof Schuon (1907 – 1998).

         De esta autor recomendamos:

         “De la Unidad transcendente de las Religiones”.

         “resumen de Metafísica integral”.

         “El exoterismo como Principio y como Vía”.

         “Cristianismo / Islam. Visiones de ecumenismos espiritual”

         “Comprender al Islam”.

         “Lógica y Transcendencia”.

– Titus Burckhartdt (1908 – 1984).

         De este autor recomendamos:

         “Introducción a las Doctrinas Esotéricas del Islam”.

         “La Alquimia, Ciencia y Sabiduría”.

         “La Alquimia. Su significación y su imagen del mundo”.

Estudio comparativo de las tradiciones

         Como complemento al estudio de los autores que se arraigan a la corriente del pensamiento del Perennialismo. Un conjunto de conocimientos que llevan al estudio comparativo de las tradiciones es indispensable. Recomendamos:

– Mircea Eliade

         “Tratado de historia de las religiones”.

         “Historia de las creencias y de las ideas religiosas”.

DESEOS

         Deseamos a todos unas buenas lecturas.

         Los libros no son más que reflejos en el seno de lo Real.

         ¡Pero a veces el reflejo brilla con un resplandor revelador!

         ¡Que el estudio pueda ser para todos el soporte a la realización de los “saltos intuitivos” en los que la certeza de lo Verdadero es obtenida.

LLAMADA

         Conscientes de las imperfecciones de las indicaciones bibliográficas que proponemos, invitamos a los lectores a ayudarnos a mejorarlas.

         Si pensáis que hemos olvidado autores o libros importantes, dirigidnos el máximo de indicaciones. Después de estudiarlos, plantearemos indicar ese autor en una puesta a punto posterior.

         Igualmente la versión española veréis que hay autores y obras que aun no tienen una traducción en castellano, pero hemos visto importante señalar esos autores ya que en un futuro puede que se pueda encontrar traducciones a sus obras.